Más de una veintena de personas miembros de la comunidad de la Xarxa Punt TIC han participado en el encuentro virtual y han compartido estrategias y aprendizajes para detenerlos.

Imagen de encuentro virtual
Imagen de encuentro virtual. 2025. Fuente: Red Punto TIC.

El pasado jueves 27 de marzo, la Red Punt TIC vivió el tercer encuentro virtual del año 2025. El nuevo encuentro virtual de la Red Punt TIC puso el foco en los discursos de odio y contó con más de una veintena de personas participantes, entre ellas, Pol Andiñach, miembro del colectivo Cuellilar al servicio del poder.

Inicialmente, se contextualizaron los discursos de odio. Andiñach explicó que principalmente las personas se relacionan con cinco redes sociales comerciales, que representan una parte muy pequeña del desmedido mundo de Internet. En este sentido, las redes sociales que ocupan gran parte del día a día de las personas son propiedad de varias empresas multimillonarias, que lo que quieren es maximizar sus beneficios y este hecho pasa por que las personas pasen el mayor tiempo posible mirando contenidos y publicando contenidos. En esta línea, se articulan equipos para optimizar el algoritmo, para identificar las preferencias y gustos de las personas usuarias y para poder ofrecer contenidos que atraigan y peguen. Paralelamente, Andiñach puntualizó que las redes sociales no son plataformas neutrales, tienen sus sesgos y cada vez están más inclinadas hacia la derecha. Andiñach añadió que en ese punto entran los discursos de odio, un contenido agresivo, visceral y que genera muchas horas de consumo digital, y lamentó que las redes sociales convencionales no han querido poner límites, no han querido ejercer controles y, en definitiva, no han querido regular.

A continuación, se habló del recibimiento de los discursos de odio. Andiñach afirmó que los mems, el humor puede ser un camino para introducir discurso político, así como mezclar el discurso de odio entre otras muchas cosas, como, por ejemplo, después de una receta de cocina o de un vídeo de una jugada deportiva. En este momento, se recordó la iniciativa 'Som-hi juntes' que invita a la ciudadanía a dejar atrás espacios digitales tóxicos y trasladarse hacia espacios más éticos y más respetuosos. A continuación, Andiñach enumeró una serie de estrategias y aprendizajes para detener los discursos de odio y hacerlos retroceder, ya que éstos se convierten en una amenaza real para la convivencia. En primer lugar, mencionó la iniciativa 'No las de casito' que pide no caer en las provocaciones, ignorarlas para evitar que el algoritmo las posicione aún mejor y utilizar la energía al visibilizar contenidos positivos. También, animó a publicar más en las redes sociales ya marcar los temas de conversación, así como a apoyar sincero y auténtico a las personas creadoras, ya que desgraciadamente las redes sociales son un entorno muy hostil y muy precario. Asimismo, recomendó reportar las cuentas a través de las propias plataformas sociales y exigir a las instituciones que tienen competencias al respecto el cumplimiento de la normativa y de las políticas. Andiñach concluyó recordando que quien da valor a las redes sociales son las personas, sugirió caminar hacia las redes sociales más éticas y más respetuosas y afirmó que el mundo digital y el mundo analógico son dos espacios de un mismo mundo, que se mezclan y retroalimentan.