Aimar Intxaurrondo y Natxo Armenter son los impulsores del proyecto 'Good Game Generation', que busca reformular la relación de la ciudadanía con los videojuegos.

Imagen de 'Good Game Generation'
Imagen de 'Good Game Generation'. 2024. Fuente: 'Good Game Generation'. Licencia: Todos los derechos reservados.

Hace unos años, Aimar Intxaurrondo y Natxo Armenter se conocieron desarrollando un proyecto profesional sobre nuevas tecnologías y educación. Allí, nació una semilla, que regaron y enriquecieron de la mano de Gerard Cruset y de Pau Soler. De este modo, surgió el proyecto 'Good Game Generation' . Actualmente, el equipo cuenta con personas expertas en marketing digital y comunicación, creadoras de contenido audiovisual, mentes creativas, educadoras y psicólogas con una mirada motivacional y de trabajo de valores y habilidades.

1. Así pues, ¿qué es 'Good Game Generation'?

'Good Game Generation' surgió hace dos años con la voluntad de ofrecer actividades para niños, adolescentes y jóvenes centradas en el mundo de los videojuegos y en cómo ayudar a mejorar la relación de estos colectivos con las nuevas tecnologías. Desde nuestro conocimiento y desde nuestra experiencia, identificamos a los videojuegos como una herramienta excepcional para trabajar valores, habilidades y competencias en un entorno seguro. Aunque los videojuegos están muy presentes en el ámbito del ocio juvenil, creemos que falta mucha información sobre sus posibilidades y que esta desinformación provoca que la percepción social sobre los videojuegos no sea del todo positiva. Desde el primer momento, vimos que era necesario hacer divulgación y sensibilización en torno a la temática con las partes implicadas y empezamos a llevar a cabo charlas y coloquios para niños, adolescentes, jóvenes, familias y personas educadoras. Hoy en día, 'Good Game Generation' es una iniciativa educativa que busca promover la filosofía 'Good Gaming', un uso consciente y saludable de las nuevas tecnologías y, en concreto, de los videojuegos.

2. ¿Cuál es la voluntad del proyecto?

Como todas las tecnologías, los videojuegos no son buenos o malos, depende de cómo los utilicemos. Desde 'Good Game Generation', queremos reformular la relación de la ciudadanía con los videojuegos. Desgraciadamente, en la actualidad, muchos niños y jóvenes los utilizan sin ningún tipo de control y filtro, y sin una mirada crítica y ética. Nosotros vemos el potencial de los videojuegos para trabajar relaciones más saludables con el entorno digital. Creemos que es necesario utilizar los videojuegos de formas no convencionales y fomentar sus usos educativos.

3. ¿Qué es la filosofía 'Good Gaming'?

La filosofía 'Good Gaming' habla de jugar de forma más consciente y responsable, estableciendo valores y aprendizajes que podamos trasladar a nuestra vida ya nuestro día a día. La filosofía 'Good Gaming' es también crear un espacio seguro y saludable para las nuevas generaciones, y para las generaciones no tan nuevas, que ayude a tener mejores relaciones, tanto en entornos digitales como en entornos presenciales, a aprender y poner en práctica nuevas competencias digitales y, además, desarrollar habilidades esenciales para el futuro como el trabajo en equipo.

4. ¿Cómo trabaja con niños, adolescentes y jóvenes?

A través de los videojuegos, trabajamos el desarrollo personal de los niños, adolescentes y jóvenes. A partir de ver cómo juegan o qué rol adoptan durante el juego, podemos detectar características y rasgos distintivos de esa persona, si le gusta competir, si le gusta explorar o si le gusta compartir un rato con las amistades, y orientarlos mejor a ellos ya sus familias. También, trabajamos las soft skills, es decir, habilidades que una persona presenta de forma natural, como la comunicación, la toma de decisiones o la resolución de conflictos.

5. ¿Y con las familias y las personas educadoras?

Cuando nos dirigimos a las familias ya las personas educadoras, ponemos el foco en la gestión de los videojuegos, qué acuerdos poner sobre la mesa, qué pautas establecer o qué límites marcar. También queremos que vean y conozcan las motivaciones que hay detrás o qué se puede aprender con los videojuegos. Intentamos que sea un espacio muy práctico y muy participativo, donde puedan compartir sus experiencias y aconsejarse unos a otros. Lo cierto es que siempre inician la sesión con muchas preocupaciones y poco a poco van desapareciendo.

6. Por último, ¿ha trabajado con otros colectivos?

Nuestra investigación y experiencia profesional sobre los videojuegos nos ha hecho entender que pueden ser una gran herramienta para colectivos diversos, como, por ejemplo, profesionales mediante actividades de team building o personas mayores para quienes pueden ser recursos para potenciar las relaciones sociales, divertirse y estimular las capacidades cognitivas. En definitiva, los videojuegos son un recurso muy versátil y puede adaptarse a casi cualquier colectivo que tenga ganas de aprender en un entorno lúdico y motivante. Así pues, le invitamos a seguir nuestras redes y escuchar nuestro podcast 'Jugando para el futuro' en las principales plataformas digitales, donde hablamos con personas expertas relacionadas con el sector del juego y el aprendizaje para redescubrir los videojuegos.