Lafede.cat, con la colaboración de la cooperativa La Perifèrica, ha diseñado un mapa de actores y de espacios de referencia para la justicia global. En concreto, la correlación recoge a los principales actores que promueven la inclusión de las personas jóvenes, como, por ejemplo, entidades culturales y asociacionismo, y los principales espacios de referencia que desarrollan temas vinculados a la justicia global donde se mueven las personas jóvenes por ocio y por activismo, como, por ejemplo, festivales, programas, actividades culturales e influenciadores. «El mapeo es el resultado de una investigación que trata la participación juvenil en clave de justicia global y, en concreto, incluye cinco mapas que visibilizan a actores y espacios de referencia para las personas jóvenes en cuestiones como la lucha feminista, la justicia ambiental o la lucha antirracista», afirma Namar Alimabu, técnica de educación para la justicia global en Lafede.cat. La iniciativa identifica cerca de setenta nombres significativos de todo el territorio catalán con los que se puede entrar en contacto y al mismo tiempo quiere dar claves interpretativas para la toma de acción. Con el fin de acercar la información recogida de forma clara, comprensible y transparente, se han elaborado cinco pequeños mapas diferentes divididos en organizaciones, festivales, cultura popular, servicios y equipamientos, e influenciadores digitales en las redes sociales. En este último mapa, el de influenciadores digitales en las redes sociales, algunos de los nombres recogidos son la divulgadora LGTBI+ Valentina Berr, la activista Hanan Midan, la periodista Xenia Casado, el músico Alguer Miquel o los creadores de contenidos Khaoula Boumaaza o Albert Pagano. «Las redes sociales son el espacio en el que las personas jóvenes más interactúan y donde más se informan de temas de actualidad, así como donde más se politizan», añade Alimabu.
El mapa de actores y espacios de referencia para la justicia global ha surgido como respuesta al objetivo principal de la investigación sobre la participación juvenil en la transformación social con enfoque de justicia global impulsada por Lafede.cat y La Perifèrica . En definitiva, la investigación ha explorado el papel activo de las personas jóvenes en la configuración de una sociedad justa y sostenible. «El estudio visibiliza que las redes sociales son un espacio de activismo, un espacio en el que se da una inmediatez de intercambio de perspectivas a tiempo real, que posibilita una diversidad de opiniones y un diálogo que puede ser muy enriquecedor. Creemos muy necesario que existan referentes digitales, también para contrarrestar el actual panorama de opinión pública polarizada», dice Alimabu.