La herramienta es una pequeña red social que combina un espacio de conversación público y una zona privada, en la que las mujeres pueden exponer sus testimonios y hacer preguntas sobre violencia machista.

Imagen de teléfono móvil
Imagen de teléfono móvil. 2017. Fuente: Pexeles. Licencia: BY-SA.

En 2017, en Brasil, la trabajadora social Lucy Mazera cocreó la aplicación móvil 'PenhaS' con la voluntad de conectar a las mujeres para combatir la violencia machista con información y apoyo mutuo. En 2022, Mazera llegó a Barcelona y buscó los apoyos necesarios para replicar el proyecto a escala catalana bajo el nombre 'LilaS'. Así pues, 'LilaS' es una aplicación móvil gratuita y sin opciones de pago que quiere convertirse en un espacio seguro y libre de juicios donde luchar contra la violencia machista y encontrar acompañamiento profesional y apoyo mutuo. Financiada por aportaciones públicas y aportaciones privadas, la herramienta se convierte en una red social a pequeña escala que combina un espacio de conversación público, donde las mujeres pueden exponer sus testimonios y hacer preguntas sobre violencia machista, con espacios de conversaciones privadas, donde las mujeres pueden contactar con perfiles específicos. 'LilaS' también cuenta con una sección de noticias con datos sobre violencia machista.

Paralelamente, la pequeña red social incluye funcionalidades orientadas a situaciones de emergencia como, por ejemplo, un plan de fuga para analizar lo preparada que está una persona para escapar físicamente de un episodio de violencia machista evaluando aspectos claves como, por ejemplo, la documentación o la disponibilidad económica. 'LilaS' también permite establecer tres personas como contactos de emergencia con los que la aplicación móvil se comunicará de forma inmediata cuando la persona usuaria clique el botón de socorro de la herramienta. Por último, 'LilaS' incluye un mapa con establecimientos, espacios y servicios que pueden ser de ayuda para mujeres que han sufrido violencia machista. Actualmente, la herramienta se encuentra en una primera etapa de desarrollo y cuenta únicamente con las funcionalidades básicas. En este sentido, unos setenta mujeres lo están testeando para ver si la estructura tecnológica funciona y cuáles son las funcionalidades de la herramienta más utilizadas.